¿Cómo hablar de Protección Civil con los más pequeños?
- Dirección del plantel

- 18 sept
- 2 Min. de lectura
Los huracanes, las inundaciones, las olas de calor, sismos son fenómenos que, lamentablemente, afectan mayormente a los más pequeños.
Según datos de UNICEF, la cantidad de niños afectados por desastres naturales se ha disparado, y se espera que esta cifra se triplique en las próximas décadas. Ante este panorama, como madres y padres, es fundamental que preparemos a nuestros hijos, no solo para que estén seguros, sino para que desarrollen un sentido de responsabilidad y preparación. La clave es la prevención, preparación y la comunicación. Los niños son más resilientes de lo que imaginamos, pero necesitan nuestra guía.
En momentos de crisis, la angustia, el miedo y la incertidumbre pueden ser abrumadores para ellos. Nuestro rol es crear un ambiente de seguridad donde se sientan protegidos. A continuación te damos unos tips antes emergencias o eventos de crisis:
Mantén la calma y sé un ejemplo: Los niños aprenden de nosotros cómo reaccionar. Si nos ven calmados, ellos también lo estarán. Aunque no es bueno que nos vean abrumados, es útil que compartamos nuestros sentimientos y cómo los estamos manejando. Por ejemplo, puedes decir: "Me da un poco de miedo la tormenta, pero estoy tranquilo porque ya revisamos todo y estamos a salvo". Así les enseñas que es normal sentir miedo, pero que también se puede enfrentar.
Habla de lo que está sucediendo: No subestimes su capacidad de comprensión. Explícales de manera sencilla lo que ocurre y lo que se puede hacer. Por ejemplo, si se aproxima un huracán, puedes mostrarles un mapa y explicarles por qué es importante quedarse en casa. Esto les da una sensación de control y reduce la ansiedad que surge de lo desconocido.
Involúcralos en la preparación: La protección civil no es solo un tema de adultos. Puedes invitarlos a participar en la creación de un kit de emergencia. Pídeles que elijan los bocadillos que les gusten, que guarden una linterna o que busquen una cobija. Esto no solo los hace sentir útiles, sino que también les ayuda a entender la importancia de estar preparados.
Enseña qué hacer en caso de emergencia: Practica con ellos qué deben hacer si escuchan la alarma sísmica, si hay un incendio o si la familia se separa durante una evacuación. Asignarles un rol, como ser el "encargado de la linterna" o el "guardián del botiquín", les da un propósito y los mantiene enfocados.
La protección civil es más que simulacros; es una cultura de prevención que se construye en el hogar. Al ayudar a nuestros hijos a entender y a prepararse, no solo estamos garantizando su seguridad, sino que también estamos formando ciudadanos conscientes y responsables.
¿Cómo has hablado tú con tus hijos sobre la preparación ante emergencias?
¡Comparte tus experiencias o inquietudes en los comentarios!
Fuente de consulta: https://www.gob.mx/cenapred/articulos/ninas-y-ninos-en-la-gestion-integral-del-riesgo-construyamos-una-cultura-de-la-proteccion-civil-en-la-ninez




Comentarios